Tras el fallecimiento del papa Francisco, el Vaticano se encuentra inmerso en el 76º Cónclave, un evento cargado de tradición y un estricto protocolo eclesiástico que comenzó este miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina.

Este diccionario ofrece una guía esencial para comprender los términos que rodean el ritual de elección del nuevo pontífice.

Lea también: En vivo: Inicia el cónclave y Mhoni Vidente ya tiene el nombre del nuevo papa

Términos fundamentales del cónclave papal

Anillo del Pescador: Joya única del papa que simboliza su poder eclesiástico. Lleva grabado su nombre en latín junto a una representación de San Pedro. Tradicionalmente de oro, aunque Francisco optó por plata dorada. Se destruye al final de cada papado para el siguiente pontífice.

'Apertio Conclavis': Expresión latina que significa "apertura del cónclave", marcando el inicio formal del proceso con la entrada secreta de los cardenales a la Capilla Sixtina para deliberar.

Camarlengo: Cardenal a cargo de la autoridad temporal durante la sede vacante. Custodia los bienes del Vaticano, sella la habitación del papa fallecido y coordina los preparativos del cónclave. El actual camarlengo es Kevin Farrel.

Capilla Sixtina: El emblemático lugar dentro del Palacio Apostólico del Vaticano, decorado por Miguel Ángel, que se convierte en un espacio cerrado al mundo para la elección papal. Se modifica para el cónclave con la instalación de la chimenea para la fumata y la nivelación del suelo.

Cardenales electores: Miembros del Colegio Cardenalicio menores de 80 años al inicio de la sede vacante, con derecho a voto. De los 135 cardenales con derecho a voto, 133 participan en este cónclave tras la declinación por motivos médicos de Antonio Cañizares y John Njue.

Cardenal protodiácono: El cardenal elector de mayor edad. Actualmente Dominique Mamberti. Su rol principal es anunciar al mundo la elección del nuevo papa con la frase 'Habemus Papam' desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

Curia Romana o Curia Pontificia: El gobierno central de la Santa Sede y la Iglesia Católica, dirigido por el papa y compuesto por diversas instituciones.

'Cellula' (Cédula): Papeleta rectangular donde los cardenales votan por su candidato al pontificado, con la frase latina "Eligo in Summum Pontificem". Se dobla para el anonimato y se deposita en una urna para luego ser contada y quemada.

Colegio Cardenalicio: Organismo que agrupa a todos los cardenales, votantes o no. Durante la sede vacante, es la máxima autoridad de la Iglesia.

Cónclave: Del latín 'cum clavis' ("bajo llave"), la reunión a puerta cerrada para elegir al nuevo pontífice.

Congregaciones generales: Reuniones informales previas al cónclave donde los cardenales discuten sobre el futuro de la Iglesia y el perfil del próximo papa.

Decano del Colegio Cardenalicio: Cardenal que preside el Colegio Cardenalicio, convoca el cónclave y dirige las ceremonias iniciales. Actualmente es Giovanni Battista Re.

Escrutadores: Tres cardenales elegidos por sorteo para recoger, contar y verificar los votos.

¿Qué significa extra omnes?

'Extra omnes': Expresión latina, que significa 'todos fuera', utilizada por el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, actualmente el arzobispo Diego Giovanni Ravelli, para ordenar que toda persona ajena al cónclave abandone la Capilla Sixtina al inicio de la votación.

Fumata negra / Fumata blanca: El humo que emana de la chimenea de la Capilla Sixtina tras cada votación. Humo negro indica que no se ha alcanzado un consenso, mientras que el humo blanco señala la elección de un nuevo papa. Se utilizan compuestos químicos específicos para generar los colores.

'Habemus papam': Expresión latina ('¡tenemos papa!') pronunciada por el cardenal protodiácono para anunciar la elección del nuevo Pontífice desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

'Ingravescentem aetatem': Documento de Pablo VI que limita la participación en las votaciones del cónclave a los cardenales menores de 80 años.

'Interregnum': Período entre la sede vacante y la elección del nuevo papa.

Nombre pontificio o 'nomen': El nombre elegido por el papa tras su designación.

Obispo de Roma: Uno de los títulos del papa, que subraya su rol como sucesor de San Pedro.

'Paramenti papali': Vestimentas y objetos litúrgicos preparados para el nuevo Papa durante el cónclave, incluyendo casullas de diferentes tallas.

Purpurado: Término para referirse a los cardenales, quienes tradicionalmente visten de color púrpura escarlata durante el cónclave.

Quórum: El número mínimo de votos necesarios para elegir a un Papa, que es de dos tercios de los cardenales electores presentes. En este cónclave, se requieren al menos 89 votos.

Sala de las Lágrimas: La sacristía de la Capilla Sixtina donde el nuevo Papa se viste y reflexiona tras aceptar su elección.

Santa Sede: El gobierno de la Iglesia Católica, encabezado por el Papa y ubicado en la Ciudad del Vaticano.

Sede vacante: El período desde la muerte o renuncia de un papa hasta la elección de su sucesor.

'Stufetta': La pequeña chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina para anunciar el resultado de las votaciones mediante la fumata.

Lea también: ¿Cómo se elige al papa? Así funciona el cónclave, la votación secreta a puerta cerrada en el Vaticano