El mundo del teatro hondureño despidió este lunes a uno de sus grandes exponentes, Danilo Adolfo Lagos Guillén, quien falleció a las 10:50 de la mañana en el Hospital Escuela, según confirmó el Grupo Teatral Bambú a través de una nota de duelo publicada en su cuenta de Instagram.

“Danilo dedicó su vida al teatro, al arte y a la amistad. Su entrega, su humor y su pasión por la escena marcaron la historia de nuestro grupo y de las artes escénicas en Honduras”, expresó la agrupación

Asimismo, lamentaron su partida con palabras de cariño: “La familia bambucina está de luto, abrazando su memoria con gratitud y amor. Su legado seguirá vivo en cada escenario que ayudó a levantar. Descansa en paz, querido Danilo”.

View post on Instagram
 

¿Quién fue Danilo Lagos?

Lagos fue uno de los miembros fundadores del Grupo Teatral Bambú (GTB) y jugó un papel clave en la incorporación del teatro de títeres dentro de la agrupación, convirtiéndose en una figura imprescindible para las artes escénicas del país.

En los últimos años se desempeñó como vicepresidente de la Junta Directiva del GTB, desde donde impulsó nuevas generaciones de artistas y proyectos de formación cultural.

Su trayectoria también estuvo marcada por su paso por la Escuela Nacional de Arte Dramático, donde no solo egresó, sino que también ejerció como docente, compartiendo su conocimiento con jóvenes talentos.

Danilo Lagos en escena
Danilo Lagos en escena. Foto: Cortesía

Participó en múltiples talleres nacionales e internacionales, en los que exploró distintas disciplinas como pantomima, títeres y teatro infantil.

A lo largo de su carrera integró reconocidos grupos como Teatro Taller Tegucigalpa, Compañía Nacional de Teatro, Grupo de Teatro Cacharros, Teatro Universitario Padre Trino, Teatro Popular Lucy Ondina y Teatro Laboratorio de Honduras.

Como actor, dio vida a personajes en obras emblemáticas como La cantante calva, Edipo Rey, Los inocentes, El marqués de Tuti-fruti, La montaña, La historia de Colacha Cruz, Temblad, gigantes del mundo y Morazán y los brujos.

Lea también: El teatro hondureño: una lucha constante