El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Honduras llegó a su fin.
Esta decisión, comunicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), afectará a unos 55,000 hondureños que actualmente viven y trabajan legalmente en ese país bajo esta figura migratoria.
Temas Relacionados
¿Por qué Estados Unidos no renovó el TPS para Honduras?
La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que la medida se tomó tras concluir que ya no existen las condiciones extraordinarias que dieron origen al TPS para Honduras, otorgado desde 1999 tras el paso del huracán Mitch.
El gobierno estadounidense considera que el país ha mostrado avances importantes en materia de infraestructura, recuperación económica y preparación ante desastres.
Entre los argumentos que justifican esta decisión, el DHS destaca que más del 95% de la población hondureña tiene acceso a agua potable y el 93% a electricidad.
También se resalta que el país ha fortalecido su capacidad de respuesta a emergencias y que ha atraído inversión extranjera, especialmente en turismo y bienes raíces.
En 2023, Honduras recibió 1.800 millones de dólares en inversión directa, según el informe oficial.
El gobierno hondureño, por su parte, lanzó en enero de este año un plan de retorno llamado Hermano, Vuelve a Casa, con el que promete apoyo alimentario, económico y acceso a programas de empleo para quienes regresen.
Las autoridades estadounidenses afirman que Honduras ha cooperado con las deportaciones en los últimos cinco años, lo que demuestra su capacidad para recibir a los connacionales que perderán el TPS.
La eliminación del estatus migratorio entrará en vigencia 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal, programada para el 8 de julio de 2025.
A partir de esa fecha, los hondureños que dependían del TPS dejarán de tener protección legal para permanecer en Estados Unidos.