Este verano, la Tierra ha acelerado su rotación, haciendo que los días sean ligeramente más cortos. El 10 de julio se registró el día más breve del año, con una reducción de 1,36 milisegundos respecto a las 24 horas habituales, según datos de observatorios internacionales.

Entre el 22 de julio y el 5 de agosto también serán días más cortos, con disminuciones de 1,34 y 1,25 milisegundos respectivamente. Aunque estas diferencias son imperceptibles para las personas, generan gran interés entre científicos y expertos en medición del tiempo.

La duración oficial de un día se basa en el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta sobre su eje, aproximadamente 86.400 segundos. Sin embargo, influencias como la gravedad lunar, cambios en la atmósfera y la dinámica del núcleo terrestre causan pequeñas variaciones en este periodo.

reloj
La Tierra acelera su rotación y acorta los días por milisegundos.Foto: cortesía

Estas mínimas alteraciones pueden afectar sistemas tecnológicos como satélites y telecomunicaciones. Por eso, los relojes atómicos, que cuentan las vibraciones de átomos con alta precisión, registran estos cambios para mantener el Tiempo Universal Coordinado (UTC), el estándar global que sincroniza todos los dispositivos electrónicos.

¿Qué dicen los expertos sobre los días cortos en la tierra?

Los astrónomos monitorean la rotación de la Tierra mediante satélites que comparan su posición con estrellas fijas, detectando diferencias mínimas respecto al tiempo medido por relojes atómicos.

El 5 de julio de 2024, se registró el día más corto desde que existen estos relojes, con 1,66 milisegundos menos de las 24 horas habituales.

Desde 1972, la Tierra ha mostrado una tendencia a girar más rápido, aunque con fluctuaciones que se asemejan a los altibajos del mercado financiero, según explica Duncan Agnew, geofísico del Instituto Scripps.

reloj
Variaciones en la rotación de la Tierra podrían afectar sistemas globales.Foto: cortesía

Para compensar las variaciones en la rotación, se añadieron segundos intercalares al Tiempo Universal Coordinado (UTC), similar a los años bisiestos del calendario.

No obstante, debido a la aceleración actual del planeta, la necesidad de añadir estos segundos ha disminuido y no se han incorporado desde 2016.

La Conferencia General de Pesos y Medidas aprobó eliminar los segundos intercalares para 2035, aunque existe un 40 % de probabilidad de que en los próximos años se deba restar un segundo al UTC, algo que nunca se ha hecho antes.