Una propuesta en Estados Unidos busca imponer un impuesto de entre 3.5 y 5% a las remesas, lo que ha generado preocupación entre migrantes y gobiernos de Latinoamérica, quienes ven en esta medida un riesgo para sus ingresos.
La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves el megaproyecto de recortes fiscales y gastos impulsados por el presidente, Donald Trump, que ahora pasará a discusión en el Senado.
Temas Relacionados
El plan, bautizado por Trump como "el gran y hermoso proyecto de ley", pasó con una mayoría de 215-214 tras una larga sesión nocturna y luego de que congresistas republicanos conservadores, contrarios a la legislación por considerar que aumenta el déficit, sostuvieran varias reuniones con la Casa Blanca para llegar a un acuerdo.
Dentro de ese plan está el impuesto a las remesas, que podría afectar a más de 40 millones de personas, incluyendo migrantes con y sin residencia legal en Estados Unidos.
Las remesas representan un apoyo vital para millones de familias en América Latina, no solo un extra, por lo que cualquier cambio impacta directamente su economía.
Países como México, Honduras y El Salvador dependen fuertemente de estas transferencias, pues constituyen una fuente crucial de ingresos para su población.
Según datos del Banco Mundial, México es el segundo país que más remesas recibe a nivel mundial, mientras que en Honduras estas suman un 27% del PIB, mostrando la gran dependencia económica.
En la práctica, el envío de 350 dólares desde Estados Unidos podría aumentar de un costo aproximado de 6 dólares a más de 23,5 dólares si se aprueba el impuesto.
Esto podría llevar a una reducción del monto enviado, afectando el poder adquisitivo de las familias receptoras.
Sin embargo, aún no se conoce el porcentaje exacto que se aplicará o si la ley será reformada en el Senado.
Remesas en Honduras: exigen que la presidenta se pronuncie
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la propuesta al considerar que viola un tratado bilateral que evita la doble tributación.
De su lado, el presidente de la Fundación 15 de Septiembre en Miami, Juan Flores, ha instado a la mandataria hondureña a pronunciarse con firmeza contra esta medida.
Las remesas podrían superar los 10,000 millones de dólares este año, según datos del dirigente promigrantes hondureños.
Estados Unidos, principal fuente mundial de remesas con casi el 25% del total, impulsa esta medida apoyada por legisladores republicanos y Donald Trump, que busca financiar seguridad fronteriza.
Sin embargo, activistas y economistas advierten que el impuesto podría aumentar el envío informal de dinero, la pobreza en Latinoamérica y tensar las relaciones diplomáticas entre ambas regiones.
Hasta el momento, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, no ha emitido una declaración pública respecto a las acciones para contrarrestar la medida.