La Real Academia Española explica que las siglas a.m. y p.m. provienen del latín y se utilizan para diferenciar los momentos del día en el sistema de doce horas. Este modelo es ampliamente adoptado en países anglosajones y en diversas culturas, siendo clave para organizar actividades cotidianas.
Estas abreviaturas, presentes en relojes digitales y agendas, permiten distinguir claramente entre la mañana y la tarde, así como entre el mediodía y la medianoche. Gracias a su uso, se evita confusión al indicar la hora exacta en distintos contextos del día.
Temas Relacionados

Comprender el significado y uso adecuado de estas siglas ayuda a mantener una comunicación clara y efectiva. La RAE resalta su valor como herramienta de precisión horaria, vigente desde hace siglos y esencial en la rutina diaria de muchas sociedades.
Origen y significado de las siglas a.m. y p.m.: una tradición latina que aún guía nuestro día a día
El origen de las siglas a.m. y p.m. proviene del latín: “ante meridiem” significa “antes del mediodía” y “post meridiem”, “después del mediodía”. Esta forma de dividir el día en dos bloques de doce horas fue adoptada por los romanos para facilitar la organización de sus rutinas diarias.
La Real Academia Española destaca que esta segmentación, vigente desde la antigua Roma, se fortaleció en la Edad Media con los relojes mecánicos. Estos artefactos impulsaron la necesidad de diferenciar claramente entre la mañana y la tarde, especialmente al tener una sola aguja.

Aunque existen otros formatos horarios, el uso de a.m. y p.m. se mantiene como una convención práctica. Su permanencia en contextos cotidianos refleja la influencia del latín y la utilidad de esta división en la vida moderna.
Uso correcto de a.m. y p.m.: claves para evitar confusiones horarias
El sistema de doce horas, con las siglas a.m. y p.m., se utiliza para diferenciar las horas antes y después del mediodía. “A. m.” abarca desde la medianoche hasta las 12 del día, y “p. m.” desde el mediodía hasta la medianoche. Esta convención es común en países como Estados Unidos, El Salvador y Canadá.
La Real Academia Española recomienda escribir estas abreviaturas en minúsculas, con puntos y espacio intermedio, como “9 a. m.”. Aunque en algunos dispositivos se ven en mayúsculas, lo correcto en español es usar la forma con puntuación para evitar confusión al expresar horarios.
Respecto a las 12 en punto, “12 m.” debe usarse para el mediodía y “12 a. m.” para la medianoche, según indica la RAE. Sin embargo, aún persisten dudas en el uso cotidiano, sobre todo en pantallas digitales, donde estas referencias pueden invertirse fácilmente.
Lea también: Venta de pastilla del día después en Facebook: ¿qué dice la ley en Honduras?