La temporada de huracanes 2025 podría empezar antes de lo previsto. Según informes de diversas agencias meteorológicas y modelos internacionales, la primera perturbación tropical podría desarrollarse en el Atlántico antes del 1 de junio.
Este desarrollo temprano ha llamado la atención de los meteorólogos, quienes siguen de cerca la evolución de una posible baja presión en el mar Caribe y las cercanías de Centroamérica, lo que podría desencadenar una tormenta tropical.
Temas Relacionados
¿Qué dicen los modelos meteorológicos sobre un ciclón en mayo?
Aunque aún no se ha confirmado la formación de un sistema tropical, los modelos meteorológicos, incluidos el Global Forecast System (GFS) de Estados Unidos y el ECMWF europeo, sugieren que existe una alta probabilidad de que una baja presión se forme frente a Centroamérica a finales de mayo.
El meteorólogo Bryan Norcross de FOX Weather indicó que "existe un consenso entre los modelos sobre la posibilidad de que se forme una baja presión amplia", aunque, según los pronósticos actuales, la probabilidad de que el sistema se desplace hacia el norte es baja debido a un sistema de alta presión sobre el Caribe.
Un fenómeno climático que podría estar detrás de este posible desarrollo es el giro centroamericano, una circulación de baja presión que históricamente ha producido tormentas tropicales, como señalan los expertos de NOAA.
El pronóstico para la temporada 2025 según NOAA y CSU
La Universidad Estatal de Colorado (CSU) presentó su pronóstico para la temporada de huracanes 2025 en abril, anticipando que será más activa de lo normal.
Se esperan 17 tormentas con nombre, de las cuales 9 podrían convertirse en huracanes y 4 alcanzarían la categoría mayor.
Según los investigadores de CSU, las altas temperaturas oceánicas y las condiciones atmosféricas actuales en el Atlántico tropical son factores clave que favorecen la formación de ciclones.
Este pronóstico se alinea con las estimaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que también anticipa una temporada de huracanes activa, influenciada por el fenómeno ENSO y las altas temperaturas en la superficie del mar.
Impacto esperado en América Latina y el Caribe
Las previsiones para la región caribeña también son preocupantes. El Instituto de Meteorología de Cuba espera una temporada activa, con un riesgo moderado de impacto directo en la isla.
El fin de La Niña y la transición a condiciones neutrales del ENSO son factores que incrementan la probabilidad de formación ciclónica en la zona.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional de México anticipa entre 13 y 17 tormentas tropicales, de las cuales entre 6 y 8 podrían convertirse en huracanes y entre 3 y 4 alcanzarían categoría mayor.
Estos pronósticos se basan en un análisis detallado de las condiciones oceánicas y atmosféricas favorables para la formación de ciclones en la región.
¿Cuántos ciclones se han formado antes de junio?
Aunque el inicio oficial de la temporada de huracanes es el 1 de junio, históricamente se han formado 43 sistemas ciclónicos entre enero y mayo en la cuenca del Atlántico.
Según NOAA, esto representa un promedio de un ciclón anticipado cada cuatro años. Sin embargo, en la última década, las únicas temporadas que no registraron tormentas antes de junio fueron 2022 y 2024.
Lea también: ¿Cómo se eligen los nombres de los huracanes y quién los asigna?
Factores que pueden impulsar la formación temprana de tormentas
El cambio en las condiciones del fenómeno ENSO juega un papel crucial en los pronósticos.
La transición de La Niña a condiciones neutrales podría influir en el desarrollo de ciclones más temprano en la temporada. Además, las altas temperaturas en la superficie del mar en el Caribe y el Atlántico subtropical crean un ambiente propicio para la formación de tormentas tropicales.
De acuerdo con el Centro de Predicción Climática de NOAA, estas condiciones podrían persistir hasta los meses pico de huracanes (de agosto a octubre), lo que aumenta las probabilidades de tormentas intensas.
Conclusión: mantente preparado para una temporada activa de huracanes
El 2025 se perfila como un año con una temporada de huracanes más activa de lo habitual, con la posibilidad de que la primera tormenta se forme incluso antes del inicio oficial.
Con la llegada de condiciones oceánicas y atmosféricas favorables, expertos de instituciones como la Universidad Estatal de Colorado, la NOAA y otros centros meteorológicos coinciden en que se podrían registrar varios ciclones importantes.
La clave será estar alerta a los pronósticos y tomar las medidas necesarias para mitigar los riesgos asociados con los fenómenos tropicales.
Lea también: Lluvias moderadas y clima inestable este lunes en gran parte de Honduras: Copeco