El Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos, un programa que permite a ciudadanos extranjeros permanecer legalmente en el país debido a condiciones extraordinarias en sus naciones de origen, ha experimentado recientes ajustes que afectan a miles de personas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) explica que el TPS se designa por conflictos armados, desastres naturales o circunstancias que impiden un regreso seguro.
Temas Relacionados
Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revisa estas condiciones periódicamente, y puede extender o cancelar la protección según la evolución de la situación.
Lea también: Estados Unidos cancela el TPS para Honduras y deja en riesgo a más de 55,000 hondureños
Cancelación del TPS deja a miles de migrantes en incertidumbre legal
Actualmente, países como Afganistán, Birmania (Myanmar), Camerún, El Salvador, Etiopía, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania, Yemen y Líbano se benefician del TPS.
Aunque este programa no otorga un estatus migratorio permanente, sí brinda protección contra la deportación y brinda autorización para trabajar.
La continuidad del TPS, no obstante, depende enteramente de las decisiones del gobierno de EE. UU., generando incertidumbre para sus beneficiarios.
Países que han perdido la designación del TPS recientemente
En años recientes, varias designaciones de TPS han sido retiradas, impactando directamente a las comunidades migrantes.
Según información del DHS, en 2017, los siguientes países ya no cumplieron con los criterios necesarios para mantener el TPS:
- Haití
- Guinea
- Liberia
- Sierra Leona
A la lista de países con TPS cancelado se suman Honduras y Nicaragua, tras confirmarse oficialmente su eliminación este 7 de julio de 2025.
Las condiciones que justificaron su inclusión es que han mejorado, lo que llevó a la eliminación de su designación. Como resultado, los nacionales de estos países perdieron su protección migratoria y tuvieron que buscar otras formas de regularizar su estatus o abandonar Estados Unidos.
Anteriormente, en febrero de 2025, el DHS anunció la cancelación del TPS para Venezuela. Según USCIS, esta medida entró en vigor el 7 de abril de 2025.
Esta decisión implica que los venezolanos amparados por el programa deben buscar otras vías legales para permanecer en Estados Unidos o salir.
Organizaciones de derechos humanos han expresado su profunda preocupación por esta eliminación, argumentando que las condiciones en Venezuela aún presentan riesgos significativos para sus ciudadanos.
Proceso de solicitud y preguntas frecuentes sobre el TPS
El proceso de solicitud del TPS implica la presentación de formularios específicos, pruebas de identidad y residencia en Estados Unidos, además del pago de tarifas administrativas.
USCIS exige que los solicitantes demuestren que cumplen con los requisitos de elegibilidad y que no poseen antecedentes penales que puedan descalificarlos.
Los errores en la solicitud o la falta de documentación completa pueden resultar en demoras o negación del beneficio.
Una pregunta común es si el TPS otorga la residencia permanente. La respuesta es no; el TPS no proporciona un camino directo hacia la residencia permanente o la ciudadanía estadounidense.
Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos indica que algunos beneficiarios pueden solicitar la residencia a través de otras opciones legales, como el ajuste de estatus, si califican mediante un familiar ciudadano estadounidense o una oferta de empleo.
Pese a estas alternativas, muchos con TPS aún enfrentan incertidumbre migratoria debido a la ausencia de una vía clara hacia la residencia permanente.
Factores que el gobierno de Estados Unidos considera para aprobar un TPS
Estados Unidos decide qué países son elegibles para el TPS basándose en evaluaciones de su situación interna. El DHS, en conjunto con el Departamento de Estado, analiza factores como la inestabilidad política, la violencia generalizada, las condiciones de salud pública y el acceso a recursos básicos.
Los informes del Gobierno de EE. UU. indican que este análisis también considera la capacidad del país de origen para recibir de manera segura a sus ciudadanos.
Sin embargo, estas evaluaciones a menudo generan debate, ya que algunos expertos sugieren que la designación o eliminación del TPS puede estar influenciada por factores políticos, y no únicamente por criterios humanitarios.
El programa de TPS ha sido objeto de constante debate en el Congreso, con legisladores impulsando propuestas para modificar o ampliar su alcance, incluyendo iniciativas para que ciertos beneficiarios puedan solicitar la residencia permanente.
A pesar de los esfuerzos de grupos de defensa de los derechos de los migrantes, estos proyectos han encontrado obstáculos legislativos y los avances para otorgar mayor estabilidad han sido limitados.
USCIS recomienda a los beneficiarios del TPS mantenerse informados a través de su sitio web oficial y consultar siempre fuentes gubernamentales confiables para evitar fraudes o información incorrecta.
Los interesados en solicitar el beneficio deben verificar las fechas de reinscripción y cumplir rigurosamente con los requisitos para cada país designado.
Lea también: Hondureños tienen 60 días para abandonar EE. UU. tras cancelación del TPS