Nasry Juan Asfura Zabla, conocido popularmente como “Tito Asfura”, reveló en una reciente entrevista el curioso origen de sus apodos más famosos.

Explicó que su apodo “Tito” surgió de una confusión familiar, ya que su nombre proviene de su padre, Nasry, y al intentar llamarlo “Nasrito”, sus hermanos lo pronunciaban como “Tito”, quedándose así con el sobrenombre que lo acompañaría toda su vida.

Además, durante su etapa escolar, Asfura contó que también fue apodado “Nach”, inspirado en el grupo musical “Crosby, Stills & Nash”. Este mote marcó parte de su juventud antes de que llegara el más reconocido: “Papi a la Orden”. Cada sobrenombre tiene una historia distinta que refleja momentos personales y públicos del político hondureño.

¿Cómo nació el apodo “Papi a la Orden”?

Sobre el famoso “Papi a la Orden”, Tito Asfura explicó que nació en 2004 durante su campaña para la alcaldía de Tegucigalpa, mientras trabajaba en obras en la zona de La Vega, un taxista lo saludó felicitandolo por la buena obra que realizaba, a lo que Nasry le respondió diciendo: “¡Ya vas a ver, Papi, que vamos a estar a la orden!”.

"Después pasó, una volqueta, y el conductor me dijo también, qué bien el acceso, lo que estábamos haciendo. Entonces, y le dije lo mismo, ya vas a ver, Papi, lo que vamos a hacer a la Orden." Asfura expresó,

Esa frase quedó grabada en un video promocional y su equipo de marketing la utilizó como lema de campaña. En un principio, Asfura no estaba convencido de usarla, temiendo que se prestara a burlas.

View post on TikTok

Sin embargo, su equipo le sugirió dejarla una semana para ver la reacción del público. La respuesta fue tan positiva que “Papi a la Orden” se convirtió en su sello personal, identificando su cercanía con la gente y su estilo sencillo de comunicación.

Desde entonces, el político hondureño ha mantenido ese lema como parte de su identidad pública. Según Asfura, no fue una estrategia planificada, sino algo que surgió de manera espontánea y auténtica. Hoy en día, el apodo sigue siendo reconocido en todo Honduras como un símbolo de su trayectoria política y su conexión con la ciudadanía.

Lea también: ¿Supremo podría ser ministro? Crecen los rumores tras sorpresiva propuesta