Ante el aumento de enfermedades respiratorias en el país, las autoridades hondureñas han decidido trasladar temporalmente las clases presenciales a la modalidad virtual en el sistema educativo público.

La medida responde a la orden de teletrabajo emitida por la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización. Se busca así proteger la salud de la población y evitar contagios masivos.

La Secretaría de Educación envió una circular oficial a todas las direcciones educativas del país instruyendo la implementación de clases en línea. Esta disposición preventiva estará vigente durante una semana, como parte de una estrategia nacional para contener la propagación de virus respiratorios. Se pretende salvaguardar tanto a los estudiantes como al personal docente y administrativo.

La instrucción aplica desde el nivel central hasta las direcciones departamentales, distritales y centros escolares.

Cada oficina deberá organizar un equipo mínimo de trabajo para mantener las funciones administrativas esenciales. Esta planificación busca asegurar la continuidad operativa sin exponer al personal.

View post on X

En zonas donde no hay acceso a internet, se ha solicitado a los docentes implementar métodos alternativos para que los estudiantes puedan avanzar con el contenido académico.

Estas estrategias deben adaptarse a las condiciones locales y garantizar el cumplimiento del plan educativo. La prioridad es no interrumpir el aprendizaje.

Finalmente, se refuerza el llamado a aplicar medidas de bioseguridad en espacios donde la asistencia física sea indispensable. El uso de mascarilla sigue siendo obligatorio para todos los presentes en centros educativos y oficinas.

Medida preventiva ante nueva variante de COVID-19 y aumento de infecciones respiratorias

El comunicado emitido por la Secretaría de Educación, firmado por el ministro Daniel Esponda, detalla que la decisión de trasladar las clases a modalidad virtual forma parte de un plan conjunto con el sector salud.

Esta acción busca frenar la propagación de enfermedades respiratorias, además, se enmarca en el contexto de la detección de una nueva variante de COVID-19 en el país.

La circular resalta la importancia de actuar de manera preventiva para evitar un colapso en los centros de atención médica. Por ello, se prioriza la protección de la comunidad estudiantil mediante clases remotas y otras medidas de bioseguridad.

Las autoridades consideran esta estrategia esencial para contener los brotes actuales. Se solicita a docentes, padres de familia y estudiantes estar pendientes de los medios oficiales de la Secretaría de Educación.

A través de estos canales se anunciarán posibles extensiones o modificaciones en las disposiciones actuales, la comunicación constante será clave para el buen desarrollo de las clases en esta nueva etapa temporal.

Teletrabajo inicia el 28 de julio: quiénes aplican y qué instituciones siguen presenciales

La modalidad de teletrabajo en el sector público comenzará el lunes 28 de julio y se extenderá hasta el domingo 3 de agosto de 2025. Durante este periodo, cada institución deberá definir qué personal continuará laborando de manera presencial.

El objetivo es mantener la atención de los servicios esenciales sin detener por completo la operatividad. No todas las entidades se sumarán al trabajo remoto, ya que hay sectores que deben continuar funcionando con normalidad.

Entre ellos se encuentran las instituciones de salud, seguridad, atención de emergencias y oficinas con citas previamente agendadas. Estas dependencias seguirán atendiendo de forma presencial bajo protocolos estrictos.

View post on X

Por su parte, el Gobierno exhortó al sector privado a adoptar medidas preventivas adaptadas a su realidad operativa. Se busca reducir el riesgo de contagios en todos los entornos laborales. Además, se reafirmó el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados, lugares públicos y zonas con alta afluencia.