Honduras enfrenta la llegada de una importante masa de polvo del Sahara a su territorio.

Este fenómeno, que ha comenzado a ingresar en las últimas horas, cubre ya gran parte del país, generando preocupación por la alta contaminación de micropartículas 2.5 en el ambiente y sus posibles efectos en la salud, según informo en Telenoticias el experto en temas climáticos, César Quintanilla.

Efectos en la atmósfera y la salud

El polvo del Sahara no solo trae consigo una carga de partículas contaminantes, sino que también afecta los patrones de precipitación. Quintanilla indicó que las posibilidades de lluvia para este jueves se limitan a "chubascos muy leves" en la región oriental, que luego podrían trasladarse a algunas partes del norte.

La tendencia general es a la disminución de lluvias debido a que las micropartículas del polvo del Sahara "minan la posibilidad de precipitaciones".

Aunque el reporte no detalla los efectos específicos en la salud, la presencia de micropartículas 2.5 en abundancia puede provocar o agravar problemas respiratorios, especialmente en personas con asma, alergias o enfermedades pulmonares preexistentes. También puede causar irritación en ojos y garganta.

Las autoridades de salud recomiendan a la población vulnerable usar mascarillas y evitar exposiciones prolongadas al aire libre.

Fenómenos adicionales y recomendaciones

Además del polvo del Sahara, el pronosticador mencionó otros fenómenos meteorológicos relevantes.

El huracán Flossie, en el Pacífico mexicano, ha ido decreciendo tras alcanzar categoría 3, modificando su trayectoria y pasando de lado la Baja California Sur, aunque dejará "mareas altas" y "turbonadas".

Por otra parte, se advierte sobre un oleaje "pesadito" en el Golfo de Fonseca, con alturas máximas de hasta 3 metros para este jueves, debido a la formación de un nuevo disturbio. Se insta a extremar precauciones en esta zona.

En el litoral Caribe, el oleaje se mantendrá modificado con una altura máxima de 1.6 metros en horas de la noche.

View post on X